Malta de centeno hecha en casa

La malta es un mejorante panario natural muy usado que ayuda a la levadura en su labor, mejora el color, la corteza y la textura de la miga; vamos, un chute enzimático para el pan.

Se obtiene germinando y tostando granos de cereal; se suele usar mucho la cebada ya que la malta resultante tiene un gran contenido en enzimas. En este caso he usado centeno que es lo que tenía por casa.

Centeno a punto de ser malta

Hacer malta en casa es sencillo. Se remojan los granos, se dejan germinar cuidadosamente; luego se interrumpe la germinación secándolos; y finalmente se tuestan a baja temperatura.

Centeno germinado a punto de ser malta
Malta de centeno

El resultado es una harina con un olor dulzón; un olor fácilmente reconocible, ya que muchos fabricantes de pan abusan de la malta. Personalmente me he encontrado con muchos panes con un tufillo a malta que resultaba bastante molesto, así que yo no la suelo usar (cuando la uso lo hago con mucha mesura). La verdad es que no soy muy amigo de echarle «cosas» al pan, tal vez por el hartazgo que me produce que el pan industrial vaya llenito de ellas.

No sé…a mí me gusta que el pan de centeno sea pesado, que el sabor de un buen pan casero se vaya acentuando con los días por la labor de la masa madre, y que diferentes tipos de harinas produzcan diferentes tipos de pan, «las flores del campo no quieren macetas».

Publicada en Pan | 13 Comentarios

Instant Britain! (2)

Después de Instant Britain!, viene una de las guarradillas favoritas de casa: galletas con custard. Normalmente lo hacemos con ginger nuts, una galleta crujientísima (realmente es más granítica que crujiente) y picante, pero en esta ocasión usamos un poco de shortbread que había por casa.

Shortbread de Escocia y custard de Devon

Dios salve a su graciosa majestad y a todos sus súbditos.

Publicada en British, Dulce, Guarradas | 7 Comentarios

Caballa ahumada con coliflor y alcaravea

La caballa ahumada la puse un segundo al calor para que perdiese el frío.

Caballa ahumada con coliflor

La coliflorcita va rehogada con alcaravea, un sí es no es de pimentón y pepinillo agridulce.

Publicada en Pescado, Sin más | 8 Comentarios

Ensalada de zanahoria con salsa de manzana

La primera vez que comí esta ensalada fue hace unos quince años, en un maravilloso lugar llamado Las Tiesas Altas, en el Pirineo Aragonés.

Ensalada de zanahoria y salsa de manzana

Desde entonces, es un plato habitual de casa. La salsa de manzana es facilísima y el resultado (sobre todo mezclado con zanahoria rallada) impresionante. La manzana (un poco ácida mejor) va pelada y pasada con la batidora con un poco de aceite de oliva, limón y sal (aunque se le puede poner estragón o alguna otra especia al gusto). La ensalada de la imagen sólo llevaba zanahoria, tomate y queso, pero con aguacate, queso azul y aceitunas negras es deliciosa.

Publicada en Verde | 11 Comentarios

.
.
Publicada en Sin categorizar | Comentarios cerrados

Grandes cosas que las latas han hecho por la humanidad…

…y los fines de semana.

Mejilloncitos en escabeche
Hígado de bacalao

Nunca me habían gustado mucho los mejillones en escabeche, hasta que estuve lejos de España y se convirtieron en un lujo exquisito (¡que es lo que son!). En cambio, el hígado de bacalao me gustó desde el primer mordisco, ya sea sobre pan con tomate o sobre tostada tal cual.

Micifuz y Zapirón se comieron un capón… 

Publicada en Sin más | 9 Comentarios

Unámonos para comprar cestos de pan (Una utilidad de servicio público de ¿Te quedas a cenar?)

(Pongo las actualizaciones debajo).

Panaderos caseros del mundo…¡unámonos para poder encargar cestos de fermentación de pan!

Cestos de pan

Lo que os propongo a continuación es una idea totalmente abierta a sugerencias, correcciones y cualquier tipo de propuesta.

Hace un par de años que uso cestos para fermentar pan, banastillos. Son unos compañeros muy útiles para el panadero: facilitan la labor de formado y fermentación, ayudan a crear buenas cortezas y posibilitan hacer panes de masas muy ligeras sin que estos se desparramen durante la fermentación (además, son muy bonitos). En mi blog son fáciles de encontrar, tanto por las características marcas que algunos dejan en la corteza del pan (estrías, líneas, círculos), como porque a veces los muestro mientras hacen su labor. En la imagen superior se pueden ver los tres tipos que tengo: de mimbre forrado con lino, de pasta de madera y de caña gruesa.

Hace poco he recibido varios correos y comentarios con el mismo problema; al ir a encargar los cestos de fermentación de pan a la empresa brotformen.de (arriba a la izquierda hay una English Version) se han encontrado con que el número mínimo para realizar un pedido es de 20 unidades. Yo compré algunos de los que tengo a esa empresa cuando aún no habían puesto esa norma.

Se me ha ocurrido usar mi blog (como punto de encuentro de panaderos caseros) para proponer una idea sencilla. Podemos juntarnos por ciudades para llegar al mínimo número de unidades y poder hacer un pedido. Sé que en Barcelona, Madrid o Valencia hay gente haciendo pan a la que le gustaría hacerse con algún cesto. Propongo que en cada ciudad se haga un grupo para compartir los gastos. Cada grupo cuenta con una persona que coordina el encargo y el pago, yo me propongo voluntario para el grupo de Barcelona. Una vez realizado el pedido, las personas se reúnen y los cestos se entregan en mano en la propia ciudad, sin gastos ni envíos innecesarios. Además, se puede aprovechar el encuentro para compartir ideas y experiencias sobre el pan (aunque, claro, esto no es obligatorio).

Por supuestísimo no tengo nada que ver con esa empresa ni me llevo nada. Simplemente los compré allí y sé que son buenos. Es más, si cualquiera conoce otra opción (más sencilla o barata), puede ponerla en los comentarios, así podemos aprovecharnos todos. Desconozco si en España hay algún distribuidor de este tipo de productos.

Los panaderos caseros que estéis interesados, dejad un comentario en esta entrada o mandad un correo a tequedasacenar (arroba) gmail.com. Como digo, yo me ofrezco a coordinar el pedido del grupo de Barcelona. Si me dais vuestro consentimiento, puedo poner en contacto a la gente de la misma ciudad.

Es más, si esta idea pandaeril asamblearia tuviera éxito podríamos usarla para hacernos con todo tipo de ingredientes, materiales o libros.

*Para comparaciones, en la imagen se ven el 0.5, 1.3, 1,13 y 2.11. Si queréis, os puedo comentar qué tal va cada uno.

Actualizacíon 1 (13.05.2008 13:50) (Mirad los comentarios)
Actualizacíon 2 (14.05.2008 13:00) Segundo recuento y pasos a seguir
Actualización 3 (14.05.2008 14:00) Ya he enviado un email a todos
Actualización 4 (18.05.2008) Los grupos se han cerrado ya

Publicada en Pan, Tíoteorías | Comentarios cerrados