Otro pariente de la familia del mató. El recuit viene envuelto en una gasita, empapada del suero, y abrirlo es un pequeño ritual que anticipa el placer de degustar este pequeño tesoro.


Una vez liberado de su envoltorio, el recuit es muy blandito. Es un requesoncito cremosísimo, con un sabor limpio a leche y nata. Este era de cabra y la intensidad del sabor era la justa; en seguida notabas que no era de vaca, pero tampoco era fortísimo: combinaba de maravilla con la miel (lástima que la miel no estuviera a la altura).
Unámonos para crear un foro de pan (Otra utilidad de servicio público de ¿Te quedas a cenar?)
Editado 24.03.2010: Ya tenemos El foro del pan.
Panaderos caseros del mundo…¡unámonos para crear un foro de pan!
Me sumo a la gran idea que ha tenido Pachi de crear un lugar de encuentro para los panaderos caseros. Él ha creado un blog común para «compartir recetas, experiencias y lo que surja»: Madrid tiene miga. Dándole vueltas a esto se me ocurrió que podíamos ir más allá y crear un lugar de reunión (como un lienzo en blanco, de ahí la foto) donde cupiese todo, sin límites de geográficos o de contenido: nuestro entusiasmo, nuestras recetas, nuestras dudas, nuestros consejos, listas de ingredientes, etc.
La idea con la que parto es doble. Por un lado hacer un «almacén» del conocimiento y experiencias que tenemos y compartirlo; por otro lado crear un lugar para la discusión y la pregunta, un foro.
El primer apartado sería algo así como hacer una pequeña enciclopedia (wiki) sobre todo lo que tenga que ver con el pan. Por ejemplo, tal vez alguien no sepa lo que es la escanda, como se hace un stollen, o qué panes hay en Lugo. Pues se colgarían desde descripciones y consejos sobre ingredientes, las recetas que vamos haciendo, hasta las páginas informativas sobre cómo hacer pan, masa madre y masas varias que hay repartidas por muchas de nuestras páginas (podría poner nombres, pero no se trata de obligar a nadie a contribuir). La idea de una wiki me parece buena porque cada página se puede ir actualizando y hay una discusión sobre el asunto del que se trata.
El segundo apartado sería un foro en el que poder preguntar y compartir. No es disparatado pensar que de estas preguntas surgiera buen material para ser pasado al «almacén/wiki»: desde descripciones de productos («¿qué es la semilla de amapola y para qué se usa?), hasta técnicas («¿cómo se manejan masas muy húmedas?»), recetas buenas-buenas o listados de blogs y webs interesantes.
Me consta que son muchas ideas juntas, pero la idea central es tener un lugar para compartir, donde todo el mundo con interés por panificar pudiera acudir.
Incluso, tirando del hilo, podríamos poner enlaces (¿publicidad?) de cosas relacionadas: desde sitios donde comprar buenos materiales e ingredientes hasta otras que por una u otra razón tuvieran algo que ver.
Yo no estoy muy puesto en cuestiones técnicas, pero tampoco me parece demasiado complejo, así que podemos ir puliendo la idea y lograr sacar algo chulo algún día (estas cosas no se hacen en una hora, lo sé, y estamos en verano). Hay lugares que ofrecen alojamiento gratuito, desde los blogs (como blogger) hasta sitios para crearte tu wiki (Wikispaces), pero seguro que hay muchos otros lugares que desconozco
Creo que es un asunto que nos puede venir bien a todos, tanto a los que nos gusta meter las manos en la masa (me consta que somos cada día más), como a los curiosos que todavía no se han animado. Personalmente creo que hay un «movimiento» de panaderos caseros y me gusta formar parte de él. Es más, me atrevería a decir que, de uno o dos años a esta parte, hay mucha más gente con esto del pan, desde blogs a gente que pregunta y se interesa: es el momento.
Bueno, dejo los comentarios (y mi correo, tequedasacenar arroba gmail) abiertos para que podamos ir mejorando la idea y dando soluciones. (¡Panaderos informáticos del mundo, os necesitamos!).