Unámonos para crear un foro de pan (Otra utilidad de servicio público de ¿Te quedas a cenar?)

Editado 24.03.2010: Ya tenemos El foro del pan.

Panaderos caseros del mundo…¡unámonos para crear un foro de pan!

Me sumo a la gran idea que ha tenido Pachi de crear un lugar de encuentro para los panaderos caseros. Él ha creado un blog común para «compartir recetas, experiencias y lo que surja»: Madrid tiene miga. Dándole vueltas a esto se me ocurrió que podíamos ir más allá y crear un lugar de reunión (como un lienzo en blanco, de ahí la foto) donde cupiese todo, sin límites de geográficos o de contenido: nuestro entusiasmo, nuestras recetas, nuestras dudas, nuestros consejos, listas de ingredientes, etc.

La idea con la que parto es doble. Por un lado hacer un «almacén» del conocimiento y experiencias que tenemos y compartirlo; por otro lado crear un lugar para la discusión y la pregunta, un foro.

El primer apartado sería algo así como hacer una pequeña enciclopedia (wiki) sobre todo lo que tenga que ver con el pan. Por ejemplo, tal vez alguien no sepa lo que es la escanda, como se hace un stollen, o qué panes hay en Lugo. Pues se colgarían desde descripciones y consejos sobre ingredientes, las recetas que vamos haciendo, hasta las páginas informativas sobre cómo hacer pan, masa madre y masas varias que hay repartidas por muchas de nuestras páginas (podría poner nombres, pero no se trata de obligar a nadie a contribuir). La idea de una wiki me parece buena porque cada página se puede ir actualizando y hay una discusión sobre el asunto del que se trata.

El segundo apartado sería un foro en el que poder preguntar y compartir. No es disparatado pensar que de estas preguntas surgiera buen material para ser pasado al «almacén/wiki»: desde descripciones de productos («¿qué es la semilla de amapola y para qué se usa?), hasta técnicas («¿cómo se manejan masas muy húmedas?»), recetas buenas-buenas o listados de blogs y webs interesantes.
Me consta que son muchas ideas juntas, pero la idea central es tener un lugar para compartir, donde todo el mundo con interés por panificar pudiera acudir.

Incluso, tirando del hilo, podríamos poner enlaces (¿publicidad?) de cosas relacionadas: desde sitios donde comprar buenos materiales e ingredientes hasta otras que por una u otra razón tuvieran algo que ver.

Yo no estoy muy puesto en cuestiones técnicas, pero tampoco me parece demasiado complejo, así que podemos ir puliendo la idea y lograr sacar algo chulo algún día (estas cosas no se hacen en una hora, lo sé, y estamos en verano). Hay lugares que ofrecen alojamiento gratuito, desde los blogs (como blogger) hasta sitios para crearte tu wiki (Wikispaces), pero seguro que hay muchos otros lugares que desconozco

Creo que es un asunto que nos puede venir bien a todos, tanto a los que nos gusta meter las manos en la masa (me consta que somos cada día más), como a los curiosos que todavía no se han animado. Personalmente creo que hay un «movimiento» de panaderos caseros y me gusta formar parte de él. Es más, me atrevería a decir que, de uno o dos años a esta parte, hay mucha más gente con esto del pan, desde blogs a gente que pregunta y se interesa: es el momento.

Bueno, dejo los comentarios (y mi correo, tequedasacenar arroba gmail) abiertos para que podamos ir mejorando la idea y dando soluciones. (¡Panaderos informáticos del mundo, os necesitamos!).

Publicada en Pan, Tíoteorías | 66 Comentarios

Recuit Nuri de Ullastret

Otro pariente de la familia del mató. El recuit viene envuelto en una gasita, empapada del suero, y abrirlo es un pequeño ritual que anticipa el placer de degustar este pequeño tesoro.

Recuit Nuri de Ullastret
Recuit Nuri de Ullastret

Una vez liberado de su envoltorio, el recuit es muy blandito. Es un requesoncito cremosísimo, con un sabor limpio a leche y nata. Este era de cabra y la intensidad del sabor era la justa; en seguida notabas que no era de vaca, pero tampoco era fortísimo: combinaba de maravilla con la miel (lástima que la miel no estuviera a la altura).

Publicada en Barcelona, Queso | 11 Comentarios

Enslada estonia de pepino y alcaravea à la James Bond

Sigo con mucha atención el blog Nami Nami y he tenido la suerte de intercambiar algún email con Pille. Siempre pone cosas ricas, muchas veces de comida de Estonia, de hecho, tiene una gran página al respecto, pero en estonio (!). Además, normalmente acompaña sus recetas de preciosas historias. Hace poco han llamado mi atención unas gachas agrias de avena (que haré cuando pasen los calores) y esta ensalada de pepino. Esta preparada para que el pepino no quede crujiente, sino sedoso y blandito.

Ensalada de pepino y alcaravea

Esta es también una ensalada especial porque usé el primer pepino de la cosecha, de sabor y olor indescriptible. Siempre que tomas un tomate de huerta, casero, el sabor te recuerda lo mala que es la verdura que muchas veces compramos en los supermercados; últimamente me está pasando lo mismo con el pepino. He tenido la suerte de toparme con unos señores pepinos, con un aroma fantástico, y un sabor muy profundo.

Por si fuera poco, la ensalada la preparé en uno de los táper que más me gusta. Es metálico, esmaltado, tiene tapa de plástico y por fuera marchan frutas y verduras en una comitiva graciosísima. Debajo de cada verdurita se puede leer su nombre en japonés: kabu-kabu, tormasu, kysuke, ichigo…

Publicada en Verde | 17 Comentarios

Rasmalai de Barcelona

Ser feliz aquí.

Rasmalai barcelonense

Aunque la salsa sea demasiado espesa, harinosa y tenga demasiado cardamomo, y aunque las pelotitas sean un rasgulla al que no se le ha dado tiempo a absorber la cremita.

El caso es que hemos encontrado un sitio en Barcelona, «Sunshine Khana Khazana» (así-con-todas-las-letras; en el Raval, paseo de Sta Margarita 6), donde los dulces indios suelen estar relativamente frescos, el barfi no es malo, y el gulab jamun y la rasgulla también están muy bien. He probado varios dulces indios en Barcelona y normalmente son decepcionantes, yo lo achaco a falta de frescura, porque suelen saber algo rancios.

Lo más curioso del caso es que, tras un poco de tanteo, se ofrecieron a preparar rasmalai de encargo, ya que no lo tienen allí ni lo ofrecen en su carta. El resultado no va muy allá, pero es como una pequeña señal, un pequeño guiño de felicidad.

Rasmalai barcelonense, la vida parece sencilla.

*Por cierto, pasar una temporada de «mono» de comida india en Barcelona no es fácil. Cualquier sugerencia es bienvenida.

Publicada en Barcelona, Dulce | 13 Comentarios

Ensalada à la Campagnolo (fisioterapia, bujes y albaricoques de Reus)

Últimamente, y a veces de manera involuntaria, me he visto metido en medio de los más fantásticos trueques; casi siempre con comida de por medio. Desde deliciosos albaricoques de Reus, hasta joyas de la ingeniería italiana (bujes Campagnolo Record) venidos de Solingen, la ciudad de los cuchillos, y hortalizas con sabor a hortaliza de huerta de mi fisioterapeuta.

Estas son cosas que te llenan de ilusión y esperanza.

Para cenar, una ensalada de tomate y pepino de huerta «à la Campagnolo» (nótese el ingrediente secreto en la esquina superior izquierda).

Hortalizas de huerta y bujes Campagnolo

(El color de la foto es algo extraño ya que el último sol de la tarde entraba en mi cocina quemándolo todo).

En el mundo saturado de cosas en que vivimos, el trueque me parece algo de una belleza superior. Sobre todo porque estos trueques los mueve la generosidad y el cariño de gentes de aquí y allá.

Publicada en Tíoteorías, Verde | 9 Comentarios

Zumo de zanahoria con jengibre y menta

Un zumo de zanahoria cañero.

Zumo de zanahoria cañero

Con jengibre, menta y sal, sobre un poco de hielo machacado.

En el libro de cocina india de donde viene esta receta lo llaman «tangy carrot juice«. Me encanta la palabra tang(y)*. Su traducción no es sencilla, es algo así como penetrante, ácido, fuerte, etc. Un zumo de cítricos tiene tang, ¡pero también lo tiene un queso maduro!
*Lo confieso: además, la palabra tang me trae recuerdos del Tang en polvitos.

Publicada en Bebidas, Verde | 12 Comentarios

Mafaldine con tomates cherry

¡Pim, pam, pum!

Mientras se cuece la pasta, se fríen unos ajos enteros (y sin pelar) y se echan los tomates cherry. Para cuando está lista la pasta, ha quedado una salsa untusosa, sabrosísima y dulzona, con los tomatitos redondos y perfectos; cuando los comes, te estalla el sabor en la boca.

Lo mejorcito, para el final: los ajos pochados dentro de su piel en el dulce tomate.

Mafaldine con tomates cherry
Ajos pochados en tomate

Este fenómeno del tiempo y el espacio lo hizo mi compañera el otro día con una receta que trajo de Italia Maite, la asturiana más italiana a este lado del Po.

Publicada en Sin más | 10 Comentarios