Bloomer de centeno claro, alcaravea y sirope de remolacha

Lo llamo bloomer porque me recuerda a uno de los panes británicos más típicos, que se caracteriza por su forma y textura más que por sus ingredientes. Un pan alargado con los lados redondeados y con cortes diagonales (suelen ser muchos) en la parte superior. Aunque, en realidad, el bloomer no es un pan que se fermente en molde, como este.

Bloomer de centeno claro y alcaravea
Bloomer de centeno claro y alcaravea
Bloomer de centeno claro y alcaravea

Está hecho con masa madre de centeno claro y el resto es harina de trigo. Tiene una cucharadita de alcaravea y una cucharadita de sirope de remolacha. Suave, ligero y delicado.

Utilicé una masa madre de centeno muy madura para que aportara profundidad de sabor, ya que el pan lo preparé «de corrido» en pocas horas (aprovechando que el domingo hacía buena temperatura en Barcelona). Así la miga queda suave y ligera, sin adquirir el sabor y textura más rústico que consigue la masa madre con el tiempo. Molí bien la alcaravea, así que no se ve, pero se nota. Y realmente puse poquita, con lo que, si no estás muy familiarizado con la alcaravea, notarías algo pero no sabrías qué es lo que tiene el pan. Con el de sirope de remolacha pasa lo mismo; puse lo justo, se nota pero tampoco acertarías con lo que lleva (me ha sorprendido este sirope, creo que es un gran amigo del panadero).

Existen numerosas teorías sobre el nombre de este pan, desde los pantalones bombachos que usaban las damas victorianas para montar en bicicleta, o el brillo especial de la miga (bloom en argot panadero) o el tipo de harina (bloomery), hasta las formas que toman los cortes de la corteza al abrirse (blooms). Elizabeth David, como siempre, te hace pasar un rato inolvidable contándote estas cosillas. Peter Reinhardt también te lo cuenta, y seguro que es mejor panadero que la señora David, pero tiene mucha menos gracia.

Esta entrada fue publicada en Pan. Ir al permalink. Publicar un comentario o dejar un trackback: URL del Trackback.

11 respuestas a “Bloomer de centeno claro, alcaravea y sirope de remolacha”

  1. Lena dice:

    Qué bueno se ve….

    Y yo comiendo pan bimbo….

    cariños!

  2. Su dice:

    Plas
    Plas
    Plas
    A _ _ J _ N _ _ _ E

    Besos

  3. Ibán dice:

    Lena, la verdad es que estoy encantado de como salió, del sabor, la textura y la forma. Es uno de esos panes que vas improvisando según te piden los ingredientes y circunstancias :)
    Su, acojo- qué? :P (no te creas, que me ha costado un rato descifrarlo!!!)

  4. Una auténtica maravilla… Besos. Ana

  5. ella dice:

    A ver, Iban (y ustedes me van a perdonar, eh?, seguramente el vaso de vino que me he tomado comiendo tiene que ver, pero….) alguna vez te has dado cuenta de lo exciting y sensual que resulta como describes un pan y su manera de hacerlo???
    Un beso

  6. Eduardo dice:

    Bravo! es un placer leerte, ya lo sabes…
    ojalá te vinieras a darme una master-class a zaragoza,
    saludos

  7. Pachi dice:

    ESte fin de semana he repetido la hogaza habitual…Algunos cambios que han servido para ir a mejor, pero basicamente la misma receta.

    Dos o tres veces mas y me lanzare a probar cosas nuevas como esta que pones hoy.

  8. Ibán dice:

    Ana, Gracias!! Es una pena que no se haya inventado inten-né olfativa o gustativa!!
    ella, jejeje, esto de ponerse al teclado con unas copas de más :P Pero vamos, que no es que no me haya parado a pensar en lo sensual del pan y su elaboración….ES QUE ES UNA PARTE FUNDAMENTAL!! Yo no tengo máquina de hacer pan, y no es que no me gusten (las he visto en casas de amigos, pero no las he usado), lo que pasa es que una parte fundamental de hacer pan (y de las que más gustirrinín da) es precisamente amasar, moldear, tocar, sentir, oler, morder, besar, acariciar, golpear la masa….relacionarte con ella. Ir sintiendo sus necesidades, cómo te habla. Dependiendo de la harina te pide más o menos agua, más o menos amasado…es más, con un poco de práctica puedes ir notando cuando la masa «está»…digamos que te habla. Normalmente no uso ni pesos ni medidas para hacer pan, es todo «por sensaciones»…así que me alegro de que hayas notado eso :) Cuando conocí a Dan Lepard (también lo cuenta Peter Reinhardt) el se quejaba de cómo los «avances» por «lo moderno» nos habían robado trozos de vida, placeres cotidianos. Esto es especialmente cierto en la cocina, donde muchos aparatos para nuestra «convenience» (que dicen en inglés) realmente lo que hacen es robarnos algo nuestro…no sé si mesplico. Amasar a máquina no lleva mucho más tiempo que amasr a mano, y es algo fundamental, es como si dejaras que un robot limpiara a tu bebé, que hiciera todas esas pequeñas cosas que te hacen relacionarte con él… bueno, lo dejo que se me va la olla. Pero sí, hacer pan es muy erotico-y-sisuá.
    Edurardo, gracias por el halago. Es gracioso, porque a vece me parece que doy demasiado la chapa con el pan, así que cuando la gente me dice estos comentarios o me escribe, pues me reconforta. Realmente mi blog ideal es simplemente una foto al día con un breve pie de foto explicativo-sugerente…vamos, una foto y una idea. Pero seguiremos al pie del cañón panificativo. Estuve mirando para empezar a dar algún curso en Barcelona (en el centro cívico del barrio) pero al final no ha cuajado…así que lo de ir «de provincias» ponficando con el pan tendrá que esperar. Por cierto, yo soy un bilbaíno nacido en Zaragoza, así que recuerdos para allá!!
    Pachi, muy bien pachi!! Yo creo que eso es una gran idea, ir cogiendo experiencia, confirmando las sensaciones que unos ingredientes y técnicas básicas te dan, para luego lanzarte al infinito universo panificativo. Una vez que lo hagas, algún buen libro puede ser de gran ayuda. Por ejemplo, retomando el tema de la práctica con la misma receta, si miras muchas de las fotos de pan que hago. http://www.flickr.com/photos/7394371@N06/sets/72157600766645330/ verás que hay una hogaza que se repite a menudo, es la hogaza tipo, es el básico que hago cada semana, el que me da las sensaciones y me dice cosas sobre las variaciones en ingredientes o técnicas que voy incorporando (harinas, edulcorantes, etc)Ánimo, estás entrando en un mundo que te dará años y años de satisfacción.

  9. Marona dice:

    Leí hace poco en la wikipedia, en un artículo sobre etiqueta en la mesa en la India, que comer con cubiertos es como hacer el amor a través de un intérprete. Lo que comentas sobre el amasado me lo ha recordado.
    :)

  10. Ibán dice:

    Qué bonito, Marona, y qué interesante! A mí se me ocurre otra manera de enunciar esa bonita metáfora…pero como soy un caballero, pues no la diré, pero tiene que ver con los mismo y un artilugio de látex ;) Yo soy un defensor a ultranza de la comida «plurisensorial» ;) …y de la técnica digital!! Tanto en la preparación como en la degustación. A veces he de reconocer que me paso, pero intento no hacerlo demasiado en público por si le pudiera incomodar a alguien. Por cierto, me acabas de dar el empujón definitivo para poner un post que tengo hace semanas hecho en mi cabeza…lo pongo este fin de semana…es una sorpresita…y hasta aquí puedo leer. Gracias por estas cositas!!

  11. […] La semana pasada hice un pan de centeno y alcaravea suave y aromático, con una miga esponjosa y ligera; parecía mentira que fuese un pan de centeno levado con masa madre. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *