El primer pan sueco

El primer pan en cualquier lugar es especial. Conocer, primero, y acostumbrarte, después, a los nuevos lugares, los nuevos instrumentos, la nueva harina, el horno. Es como aprender de nuevo algo que ya sabías. El primer pan en Suecia: sacar la masa madre seca de su bolsita de plástico en la mochila, revivirla con agua y un poco de buena harina de la granja. Un par de días después, por fin, hacer pan. Sencillo: harina, agua, sal. Nada debería fallar.

BjMMDesembarcoBjMasaRedFifeBjPrimerPan3BjPrimerpan4

Para este pan he usado Red Fife, un trigo popular entre los productores ecológicos. Anders me contó como, al ser un trigo tradicional, tiene una gran variedad genética, así que es capaz de adaptarse al entorno, de medrar en condiciones muy diversas, a veces duras para otros trigos que funcionan muy bien pero sólo bajo unas determinadas circunstancias muy limitadas.

BjRedFifeBjHarinaRedFife
Aunque parezca increíble, en mitad de los campos donde crece este trigo hay una piedra solitaria; se trata de una piedra rúnica, con inscripciones en forma de runas y dibujos. Está allí desde hace más de un milenio; en la inscripción cuenta cómo la erigieron Visäte y Jofur en memoria de su padre, Ofeg.

La idea de hacer pan con trigo de estos campos.

BjPiedraRunica

Es un trigo muy agradable de trabajar. Al principio me pareció que tenía bastante extensibilidad; de hecho, durante la fermentación parecía resistirse un poco a coger estructura, incluso entró en el horno dubitativo, pero el resultado me ha gustado mucho. Es dulzón y muy fino. Fermenté a una temperatura «favorable» aprovechándome de la habitación donde están germinando las hortalizas, así que ha salido con un sabor muy suave y matizado. Estoy deseando probar otras variedades; anteayer acabamos el saco de Red Fife, ahora viene alguna variedad sueca, el trigo de primavera de la isla de Öland (que Anders me ha comentado que tiene un sabor bestial) o una variedad con bastante fuerza llamada Sport.

BjPanaderiaNoche600

El resto de la granja está en silencio, tan sólo se ve la luz de la panadería; dentro, el calor del horno y el placer especial de hacer pan con un panadero que es además el granjero de su propio trigo. Cuando habla de cómo cosecha su grano y de cómo manipula sus fermentos, de alguna manera todo se une. Entonces la agricultura se me aparece claramente como una panificación a escala retardada: el sustrato, los elementos, el tiempo que ha de pasar.

Esta entrada fue publicada en Pan. Ir al permalink. Publicar un comentario o dejar un trackback: URL del Trackback.

37 respuestas a “El primer pan sueco”

  1. Me he quedado sin palabras. Precioso el contenedor y el contexto. El pan seguramente sublime, aunque no lo sabré nunca.

    Un abrazo desde Galicia

    Manuel Bustabad

  2. Holly Cocina dice:

    Y que vengan muchos más detrás.

  3. Padme dice:

    Precioso. Estaba echando de menos la siguiente «crónica sueca» desde el pepino fermentado.

  4. cecília dice:

    Aun no se porqué pero la fotografía que se ve la luz de la panadería me impresiona profundamente.

  5. intxaurtsu dice:

    aaaaiiiii (suspiro tras leerte)…..qué lujo

  6. Mayte dice:

    Desde que comence a leerte…he descubierto porque mi Abue, añora tanto sus tiempos de panadero en la hacienda cuando era jovencito. De sus madrugones, de ese horno de barro enorme…en fin que he disfrutado del proceso, de los ingredientes y que ya estoy haciendo mi primer masa madre, primero la tuya y luego me lanzo con la de Lepard.

    Gracias Ibán, por preservar y compartir todas estas costumbres panaderas. :)

  7. Jose luis dice:

    Pero que pasión tienes por todo esto. Enhorabuena!

  8. Miriam dice:

    Extasiada estoy… y qué preciosidad la última foto!

  9. Que pan más espectacular!!

  10. Miguel dice:

    Cuando leo tu post, pienso en que la palabra «cultura» que viene del latín cultus, que deriva de colere: ‘cultivar’ cuidar’ ‘practicar’ ‘honrar’ se a vuelto tan abstracta en la sociedad postindustrial de hoy, y pienso en Visäte y en Jofur que erigieron una piedra en memoria de Ofeg, y que seguramente, también practicaron la agricultura y cuidaron sus campos y cultivaron sus granos y honraron a los suyos con un pan, seguramente mucho mas negro que el que tu horneaste, pero igual de noble. Gracias por tus aclaraciones sobre el centeno, y claro, tendría que haberlo pensado: lo que queda después de cernir dos veces la harina integral tiene que ser la «harina de después»mmm, poético… y crocante! Stor kram till dig!

  11. juantxo dice:

    Nada debería fallar y viendo el resultado, nada falló.
    Primer pan en Suecia; trigo sueco, agua sueca, horno sueco, ….y la masa madre de donde?
    La marca que aparece en la bolsita me suena de algo, pero no se de que. De qué podría ser? ;)

    Besarkada bat

  12. Pepa dice:

    Gracias…
    saludos desde Catalunya!!

  13. gesla dice:

    Y nosotros aquí practicando con la harina del super…………………..
    Gracias.

  14. Ibán dice:

    Cecília. Estoy haciendo muchas fotos, y algunas son bonitas; pero nada hace justicia a la luz tan increíble que hay aquí. Es digno de venirse a ver.
    Miguel, Juantxo… pues la bolsa del Eroski es delatora en tierras suecas ;) Lo curioso del asunto es que en inglés, el cultivo de masa madre se llama «culture»; así que lo que yo llevaba en mi mochila era cultura. Estas cosas son todas muy bonitas, se miren como se miren. Lo que daría yo por probar un pan de Visäte y Jofur, tú. Casi nada lo del ojo.

  15. […] lejos de la piedra rúnica están las […]

  16. Cantinerita dice:

    Que maravilla de relatos… y ese pan… que agujeros!!!

  17. Chis dice:

    A Miguel:
    No se como se dice en latín, pero en Español el verbo es CERNER no cernir. ¡»Honrado» mio!
    Cuando leo cosas así me duelen un poco los ojos.

  18. Ibán dice:

    Chis, pues tal vez tus ojos debieran leer un poco la RAE, porque cernir es tan correcto como cerner. Aquí. La RAE es buena para los ojos.

  19. Chis dice:

    NO, ibán , no es igual de correcto aunque la RAE lo admita, como no es igual de correcto almóndiga que albóndiga,
    ni eructar que regoldar (por poner un ejemplo clásico) y de eso mi dolor de ojos .
    ya se que no es sitio para la discusión y que ante la RAE ….. pero cernir me duele.

  20. Ibán dice:

    Me encanta ese «NO», tajante y en mayúscula. Veamos, mmm… hay más de 40 millones de hispanohablantes en España, 400 millones en el mundo. ¿De verdad crees que sólo hay una manera correcta de decir las cosas que es la que tú has oído o leído? A veces creemos que porque hemos oído siempre una cosa, es la manera correcta de usarlo. Si consultas el Nuevo Tesoro Lexicográfico de la Lengua Española, verás que cernir, así, con i, está allí desde 1729, que es el primer registro que tiene la RAE, bastante tiempo antes de que tú, Miguel o yo hubiéramos nacido. Digo, tal vez sea interesante reconsiderar tu dolor de ojos. Cernir, así, con i, lo ha usado desde Ruiz Zafón en «La sombra del viento» hasta un tal Valle Inclán (que algo sabía de palabras); algo más atrás, también lo usó el escritor y astrónomo Fernando Pérez de Vargas… en 1576 entre muchos otros.
    Lo dicho, contra el dolor de ojos.. no hay más que abrirlos y leer.
    A menos que uno tenga la verdad absoluta. En cuyo caso, claro está, no hay mucho que argumentar.

  21. Chis dice:

    Vale, tío ¿Te gusta discutir? Ya te digo en el mensaje anterior que ganas , pero… dos cositas: (o tres)
    – no es lo mismo apabullar que convencer. ejemplo:
    El señor RuiZafon me parece de una ramplonería apabullante ,La sombra del viento me parece de una ramplonería convincente.
    ¿encuentras diferencia?
    -¿Que opinas del supuesto verbo pochar, que utilizan todos los cocineros? no esta en el diccionario, luego no es español, pero en cualquier momento lo meterán ¿será entonces español? ¿Ves? se puede argumentar a pesar de tener la verdad absoluta.
    Creo entenderás que tanto el mensaje anterior como este son de»pataleo»y un poco broma,mi sentido del humor no siempre funciona con los demás.tu debes ser muy demás,lastima me gustaba tu blog.

  22. Ibán dice:

    Me gusta la discusión en el sentido de intercambiar ideas, no de tirarse los trastos a la cabeza, ni de ganar o perder. No me gustan las mayúsculas absolutas (imagino que a nadie), sobre todo si no hacen honor a la verdad (imagina que te hubiera respondido como tú, contándote que tanto cernir como cerner son correctas, que lo dicen desde autores clásicos a contemporáneos, pero todo en mayúscula). Vaya, que he intentado mostrarte que cernir es algo de lo más natural, y que ni estás en posesión de la verdad absoluta (como las mayúsculas) ni te tienen por qué doler los ojos. Entenderse (y los sobrentendidos) en internet es difícil a veces, cosas que en una conversación con un café se resolverían con una sonrisa, pues se pierden, pasa a menudo. No te lo tomes a mal. Por otro lado, internet es interesantísimo para ver cómo hablan otras gentes; desde las del pueblo de al lado (que a veces usan cosas tan correctas como las nuestras, aunque no las hayamos oído nunca), hasta gentes de sitios lejanos, que a veces usan palabras o expresiones que nos suenan rematadamente mal. Yo no dejo de aprender nuevas cosas cada día, algunas cuestionan muchas de las cosas que daba por hecho, tal vez en tu caso pasa la mismo con cerner y cernir. Por cierto, yo suelo usar cernir.

  23. Chis dice:

    Me fastidia no tener razón pero no me lo tomo a mal, al contrario me agrada que me contestes tan razonada y amablemente.
    Tengo poca experiencia (el año pasado no sabia encender el ordenador) en Internet quizá debería poner caras tumbadas con Pes, paréntesis,y dos puntos cuando bromeo. Tampoco entiendo la importancia de que me contestes EN MAYUSCULAS. tendre que tener mas «cultivo de masa madre,en ingles» internauta {dos puntos, guion, cierro paréntesis}

  24. Ibán dice:

    ¿El año pasado no sabías encender el ordenador? … joe, ¡pues no lo haces nada mal!
    Lo de las caritas es una tontería, pero a veces ayuda. El tema es cuando no conoces a quien está al otro lado, siempre es un rollo porque se malinterpreta sobre todo el tono; uno lo lee de una manera cuando lo escribe, pero en la cabeza de otro puede sonar totalmente diferente. Lo de las mayúsculas es una idea bastante extendida en internet, algo como que equivalen a gritar o a levantar la voz. Sobre todo si se sueltan así, categóricamente. Cuando has oído la voz de alguien, leerle se vuelve más fácil, pero con alguien desconocido siempre es más difícil, claro. Vaya, que seguro que alrededor de un café y una tostada de buen pan todo esto se solucionaba en una fracción de segundo :)

  25. Chis dice:

    ¿Que se me da bien? Tardo mucho porque nunca antes había escrito a maquina, no encuentro las letras y luego voy retocando comas, acentos, palabras pegadas y letras que me como, pero siempre me dejo algo.
    A propósito de comer ( pan ) estaba buscando una receta de pan de centeno ,todo centeno, para principiantes (Va a ser mi primer pan) y apunte de aquí, una en la que se escalda parte del centeno y se deja de un día a otro, para añadirlo al resto de la masa, me pareció fácil para empezar porque, mi única experiencia con masas fermentadas es de los roscones de reyes.
    ¿Tu que opinas?

  26. Ibán dice:

    ¿Todo centeno? Pues estás de suerte, porque este mes el centeno es la «receta del mes» en el foro del pan, así que hay una receta todo centeno y mucha gente siguiéndola, comentándola, etc. Está aquí.

  27. Marta dice:

    ¡Qué buena vuestra discusión! (en su segunda acepción, según la RAE) Es una gozada poder hacerlo y seguir siendo amigos. Hoy, Chis, me has enseñado algo que no sabía: pochar no está en el diccionario de la RAE, claro, que en su momento tampoco estaba patata o Internet. La lengua es algo vivo que va evolucionando y creciendo (como la masa madre ¿no?)
    Por otra parte, dentro de lo que ha sido adoptado como protocolo de conducta en Internet, escribir en mayúsculas se considera gritar (lo siento) y lo de las caritas son imprescindibles para poder mantener una comunicación escrita con la fluidez propia de éste medio y que no se malinterprete lo escrito, a veces, de forma tan impulsiva como ésto :)

  28. Chis dice:

    Entre en el foro del pan y… demasiada información, pensaba hacer el pan con levadura de panadería porque creí que la masa madre es algo que te dan y tu después multiplicas ( como con el kéfir ) ahora que he visto como se hace, creo que el pan va a tardar «algunos días»
    Gracias Iban.

  29. pinchín dice:

    ¡Uf, qué intenso! Ahora tengo todos los nervios de punta por si escribo algo mal. Tengo que confesar que acabo de volver hacia atrás para corregir y revisar los espacios después de coma : )

  30. Bi dice:

    Te encontré hace 7 dias, Iban, y tengo fermentando mi primer pan. Mientras la masa crece, voy leyendote, y estoy realmente enganchada. Leerte me ha recordado a un gran amigo, cuando entre vino y vino, y mientras pelaba unos guisantes para hacer un arroz, me contó que un día abriría una taberna, y haría las recetas del libro de cocina de su abuela. (de esto hace como 4 años y hace uno que su sueño va cumpliendose) y yo estaba tan segura de que iba a triunfar. Y de pronto, ridículamente, puesto que no te conozco, he pensado… «Deberías presentarlos». Me gusta ver el mundo a través de tus ojos, Iban, lo haces realmente un sitio precioso en el que vivir. Eskerrik asko, besarkada bat Alikantetik.

  31. […] marzo de este año Ibán estuvo en una granja perdida en algún lugar de Suecia, la granja de Anders. Ahí aprendió recetas increíbles que ahora tiene […]

  32. […] Gata. Luego pasa el invierno en una granja de cereales y verduras en Suecia, desde la que escribe magníficas historias boreales. A continuación se instala en Madrid y, ahora, está en […]

  33. […] los cereales que usan para panificar. Recuerdo con especial cariño ejemplos cercanos como el del granjero-panadero Anders que me albergó una temporada en la región de Uppland, o de Itziar y su sueño de cultivar con sus […]

  34. […] Gata. Luego pasa el invierno en una granja de cereales y verduras en Suecia, desde la que escribe magníficas historias boreales. A continuación se instala en Madrid y, ahora, está en […]

  35. muy buena informacion, muchas gracias por este post, se ve delicioso este pan. saludos

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *